Soporte Pélvico
La estabilidad en toda articulación es primordial para su función, la cadera no es la excepción. La inestabilidad de la cadera puede ocurrir como secuela de: displasia acetabular congénita, artritis séptica, osteomielitis, mielodisplasia, agenesia del sacro, deficiencia femoral focal proximal, necrosis avascular de la cabeza femoral. Lograr la estabilidad es un problema realmente difícil.
En 1922 Shantz propuso la osteotomía valguizante de apoyo para dar estabilidad a la cadera, esta técnica tiene la desventaja de desalinear el miembro inferior (MI) y no resuelve el problema frecuente de la discrepancia de longitud. Gavrill Ilizarov resolvió las desventajas de la osteotomía de Shantz y aprovechó la ventaja de la estabilidad. La técnica de Soporte Pélvico (Pelvic Support) logra la estabilidad, la alineación y corrige la discrepancia de longitud. Amerita de fijación externa y dos osteotomías. La primera osteotomía es sub-trocantérica y coloca el tercio proximal del fémur en máxima aducción en relación a la pelvis y los dos tercios distales en abducción. La segunda osteotomía se realiza en la unión del tercio medio con el distal, en esta osteotomía se alinea el miembro inferior en el correcto eje mecánico con un varo del tercio distal del fémur, que se puede realizar de forma aguda o progresiva y se puede alargar el fémur para compensar longitud.
La estabilidad de la cadera se logra con el soporte óseo del tercio proximal del fémur en la rama ilio-púbica y el balance muscular (fig. 2), al reestablecer la longitud del glúteo medio y los aductores.
En esta presentación expondremos nuestra experiencia con esta técnica en niños con caderas inestables severamente afectadas.